sábado, 14 de septiembre de 2013

LIBERAN EL ZÓCALO ; CNTE EN EL D.F

La policía mexicana desalojó ayer por la tarde a un grupo de maestros mexicanos que habían acampado desde abril pasado en el Zócalo, la principal plaza del país, en protesta por la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto promulgada esta semana. Tras horas de negociaciones, agentes antidisturbios se enfrentaron con profesores en las calles del centro de la capital del país. A primera hora de este viernes los profesores comenzaban a recoger sus tiendas de campaña para salir del Zócalo capitalino. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), disidencia del magisterio en México, decidió poco antes de las cuatro retirarse de la plaza central del Distrito Federal, donde protestaban por la reforma educativa promulgada esta semana. El desalojo de los maestros, negociado arduamente en las últimas horas entre el Gobierno y la Coordinadora, permitira la selebracion del dia de independencia. El operativo no ha estado exento de violencia. Pese a que la mayoría de los maestros se retiraron voluntariamente desde ayer, un grupo se quedó en la plaza pública y se parapetó en improvisadas barricadas. Después de que las autoridades les dieran dos horas de ultimátum para dejar el campamento, la policía y los manifestantes se enfrascaron en varios choques. Tradicionalmente, la plaza central acoge entre los días 15 y 16 de septiembre los actos centrales de la fiesta nacional, donde decenas de miles de ciudadanos asisten al grito del presidente y se lleva a cabo el desfile militar. El ejecutivo priista había barajado una sede alterna (Dolores Hidalgo, a más de 300 kilómetros al sureste de la capital mexicana), pero no había nada confirmado. Pese a que el Zócalo es un foro habitual para las manifestaciones en México, ninguna de las protestas se había mantenido durante los festejos de independencia. Este viernes, mientras los maestros recogían el campamento, dos helicópteros de la Policía Federal sobrevolaban la plaza para tomar fotografías que diesen cuenta de su estado. 
La decisión fue tomada para evitar la confrontación directa con las autoridades federales, alojo que no pudo ser evitado por completo. Manuel Mondragón, Comisionado Nacional de Seguridad, había declarado en entrevista a Milenio TV que  si los maestros "no reaccionaban" tendrían que "intervenir". Después de la hora límite señalada los policías ingresaron en la plaza y se produjeron trifulcas en las calles cercanas al Zócalo, donde parte del magisterio estaba concentrado.El bloque más grande se desplegó sobre la calle 20 de Noviembre, donde chocaron con barricadas que colocaron maestros, lo que derivó en enfrentamientos. Las fuerzas del orden lanzaron gas lacrimógeno para replegar a los manifestantes y algunos radicales arrojaron cohetes, petardos, palos y tubos a los federales. En total, según ha reportado Mondragón, hay una veintena de detenidos y quince policías han resultado heridos. En ningún momento la policía usó armas ni agua para dispersar a los manifestantes, si bien sí tuvieron que emplearla para apagar un conato e incendio en una de las carpas de la plaza, ha declarado el responsable de Seguridad a una cadena  nacional.En entrevista radiofónica, horas antes, Rubén Núñez, secretario de la sección 22, informaba de que la Secretaría de Gobernación les había dado de plazo hasta el mediodía para marcharse del Zócalo. Algunos manifestantes montaron vallas en las calles aledañas portando palos y tubos y poco antes de la una de la tarde alrededor de 20 camiones y camionetas de policías federales, así como dos tanquetas de agua, llegaron a las inmediaciones del Zócalo. Una delegación encabezada por el secretario de Gobernación del Distrito Federal, Héctor Serrano, conversó con líderes de la Coordinadora y se dieron un plazo de dos horas para abandonar el plantón. No obstante, multitud de personas se movían desde la mañana hacia el Monumento a la Revolución, otra lugar emblemático de protestas, situado a diez minutos a pie del centro histórico y algunos autobuses trasladaban a grupos de maestros hacia sus respectivos Estados.Los maestros, plantados en el Zócalo desde abril, multiplicaron sus protestas en el último mes ante la que parecía ser la inminente aprobación de la ley General del Servicio Profesional Docente, una norma secundaria de la reforma educativa y uno de los puntos más conflictivos de la misma al establecer la evaluación de los profesores para conservar su trabajo. La medida fue ratificada en el Senado a primeros de septiembre. Durante semanas los maestros –principalmente provenientes de Oaxaca, Michoacán y Chiapas-provocaron el caos del país, al cortar calles, bloquear el aeropuerto de la Ciudad de México y hasta sitiar las sedes del Congreso y el Senado, lo que obligó a los legisladores a trasladar sus sesiones a otra parte.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

E.U Y RUSÍA EN COMÚN DEACUERDO??

Liberado temporalmente del riesgo de una derrota en el Congreso, Barack Obama busca ahora un acuerdo con Rusia que garantice una vía creíble, rápida y verificable para el control y posterior eliminación del arsenal nuclear de Siria, un objeto que se antoja tan difícil como ha sido la creación de un consenso para una intervención militar, por ahora aplazada. Los primeros intentos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de alcanzar una posición común han fracasado estrepitosamente.Mientras los contactos prosiguen en la ONU, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunirá este jueves en Ginebra con su colega ruso, Sergei Lavrov, para conocer con exactitud qué es lo que Rusia propone para desarmar a Siria y hasta dónde está dispuesto a llegar para disipar las dudas de E.U Francia y el Reyno Unido, que temen que todo esto sea mas  que una maneobra. para impedir la accion militar. “Entendemos que la concreción de esto puede llevar algún tiempo, pero no estamos interesados en tácticas dilatorias”, dijo este miércoles el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. “La credibilidad de Rusia está en juego en esta propuesta”, añadió. Kerry y Lavrov hablaron por teléfono el martes en medio de una fuerte tensión diplomática por las negociaciones que se llevaban a cabo en la ONU, y decidieron verse personalmente para evitar un choque que parecía inminente. Durante esa jornada, en la que Obama había conversado con el presidente francés, Francçois Hollande, y con el primer ministro británico, David Cameron, esos tres países hicieron circular en Nueva York ideas sobre un proyecto de resolución que incluía: señalar responsabilidades del régimen sirio en el ataque con armas químicas del 21 de agosto, solicitar que los autores respondan ante la justicia, marcar un plazo para la destrucción del arsenal químico y establecer represalias bajo el capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas –que permite el uso de “todos los medios necesarios”- en el que caso de que Siria no cumpliese lo acordado.Rusia inmediatamente dejó claro que, de ninguna manera, iba a tolerar una resolución de esa naturaleza, y convocó una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad para presentar su propia iniciativa. No se conoce el contenido exacto de la misma, pero ha trascendido que se menciona de manera genérica el uso de armas químicas, no se alude a la destrucción del arsenal y, no solo se descartan represalias militares con Siria, sino que se exige a EE UU, Francia y el Reino Unido que renuncien a los planes bélicos que actualmente tienen sobre la mesa. La gestión telefónica entre Kerry y Lavrov consiguió frenar por el momento a Rusia, que renunció a la convocatoria del Consejo y aceptó tratar el tema por separado con la Administración norteamericana, sin la presencia de Francia, a la que Moscú acusa de tener la posición más beligerante. Tanto Rusia como EE UU tienen, potencialmente, un interés común en el control de las armas químicas en Siria. Para Rusia también es un riesgo que, en una situación de anarquía generalizada en Siria o ante la caída del régimen de Bachar el Asad, esas armas cayeran en manos de extremistas islámicos, aliados de los rebeldes de Chechenia. Pero la diferencia entre Rusia y EE UU en este momento radica en que, mientras Vladimir Putin parece controlar el tiempo a su antojo, Obama es prisionero de una estrategia fallida que le deja muy poco margen de maniobra.En su discurso a la nación en la noche del martes, Obama dijo que estaba dispuesto a darle oportunidad a la propuesta rusa, pero advirtió que el Ejército norteamericano estará “listo para responder” si la negociación fracasaba. Pese a esas palabras, Obama sabe que, de naufragar la opción diplomática, se encontraría de nuevo ante la realidad de un Congreso y una opinión pública que se oponen a la guerra. Si fracasa la negociación con Rusia, Obama volverá al mismo punto en el que estaba el lunes, pero con menos autoridad y mucha más confusión en su entorno.La gestión telefónica entre Kerry y Lavrov consiguió frenar por el momento a Rusia, que renunció a la convocatoria del Consejo y aceptó tratar el tema por separado con la Administración norteamericana, sin la presencia de Francia, a la que Moscú acusa de tener la posición más beligerante.Tanto Rusia como EE UU tienen, potencialmente, un interés común en el control de las armas químicas en Siria. Para Rusia también es un riesgo que, en una situación de anarquía generalizada en Siria o ante la caída del régimen de Bachar el Asad, esas armas cayeran en manos de extremistas islámicos, aliados de los rebeldes de Chechenia. Pero la diferencia entre Rusia y EE UU en este momento radica en que, mientras Vladimir Putin parece controlar el tiempo a su antojo, Obama es prisionero de una estrategia fallida que le deja muy poco margen de maniobra.En su discurso a la nación en la noche del martes, Obama dijo que estaba dispuesto a darle oportunidad a la propuesta rusa, pero advirtió que el Ejército norteamericano estará “listo para responder” si la negociación fracasaba. Pese a esas palabras, Obama sabe que, de naufragar la opción diplomática, se encontraría de nuevo ante la realidad de un Congreso y una opinión pública que se oponen a la guerra. Si fracasa la negociación con Rusia, Obama volverá al mismo punto en el que estaba el lunes, pero con menos autoridad y mucha más confusión en su entorno.

martes, 10 de septiembre de 2013

20 cosas que no sabias de la reforma fiscaal propuesta por Peña Nieto



 1.- IVA a alimentos… de tus mascotas

  Los alimentos para perros y gatos no están gravados con el IVA, pero el gobierno les quiere poner la tasa del 16% porque “evidentemente no están destinados al consumo humano.
2.- IVA también ¡a tus mascotas!
La venta de perros, gatos y pequeñas especies está en tasa 0%, pero quienes adquieren estos animales “reflejan capacidad contributiva” y esas “manifestaciones de riqueza” deben ser gravadas, según la iniciativa.
3.- Conciertos de rock, también.
Los espectáculos públicos, salvo el teatro y el circo, deberán ser gravados, pues actualmente no se está cobrando IVA por parte de “los consorcios empresariales que dominan el medio del entretenimiento”. La iniciativa también propone que las autoridades estatales puedan gravar los espectáculos públicos, a excepción del cine.
4.- El chicle no es alimento… y ahora paga
“El chicle o goma de mascar no se ingiere y, por lo tanto, al no realizarse su ingesta no puede ser considerado como alimento, es decir, no se destina propiamente a la alimentación”. La tasa de IVA para la goma de mascar sería de 16%, según la propuesta.
5.- Tijuana y Juárez ¡Out!
Los residentes de la región fronteriza al norte y el sur pagan una  tasa preferencial de 11% de IVA. “Nuestro país es el único que aplica una tasa diferencial en su región fronteriza”, y como no hay beneficio evidente, se propone aplicar el mismo 16% que se paga en todo el país.
6.- Casas, hipotecas y alquiler, a pagar
El gobierno ya no quiere exentar la compra-venta de casas, ni el pago de intereses hipotecarios ni el alquiler. Sostiene que los hogares de mayores ingresos son los que se benefician más de esta medida y por ello la quiere suprimir.
7.- ¿Colegio privado? También con IVA
Para gravar más a los que más tienen, entonces el gobierno quiere eliminar la exención del IVA a los servicios de educación privada. Las autoridades dicen que la educación pública sigue gratuita y sin pagar IVA.
8.- Autobuses foráneos sí; el micro no
Se propone eliminar la exención de IVA al servicio de transporte público foráneo de pasajeros. (Aunque el trasporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, permanecerá exento).
9.- Brilla como el oro, pero con IVA
El gobierno quiere quitar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la ley en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%, siempre que su enajenación no se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.
10.- Los congresos y convenciones no se salvan
Las agencias que organizan congresos o exposiciones dirigidos al mercado extranjero, pero en suelo mexicano no pagan IVA por servicios como alojamiento, transportación, alimentos y bebidas. Pero a partir de ahora, aunque sean extranjeros en México, deberán de pagar IVA de 16%.
11.- ¿Ganas más de medio millón al año?
La propuesta quiere subir la tarifa más alta del ISR de personas físicas de 30% a 32%. Esto sería aplicable para las personas físicas con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales.
12.- ¿Y juegas a la Bolsa?
Si lo tuyo es el mercado bursátil, entonces el gobierno quiere gravar con 10% las ganancias que obtengan las personas físicas en la Bolsa Mexicana de Valores.
 13.- Malas noticias si bebes cerveza y alcohol
Si no ganas más de medio millón y no inviertes en la Bolsa, pero al menos bebes cerveza y alcohol… los impuestos a estos productos no bajarán, aunque se había previsto una reducción. Las cervezas siguen con 26.5% y el alcohol en 53%.
14.- Bebidas saborizadas
Quitando los jarabes para la tos y la leche en cualquier presentación, las bebidas saborizadas con azucares añadidas deberán pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La medida se justifica como un combate a los altos índices de obesidad.
15.- Si tienes una empresa grande
Entonces esto te interesa: El régimen de consolidación fiscal (que a veces se abusaba para lograr “planeaciones fiscales” y facilitaba la evasión y la elusión fiscales) desaparecerá, según la propuesta.
16.- Y si eres un pequeño empresario
El gobierno ya no quiere que los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) tenga un tratamiento especial, y quiere que “todos los contribuyentes paguen el IVA bajo el régimen general, eliminando privilegios, haciendo así que la tributación sea más eficiente y justa”.
 17.- ¿Y el campo?
El gobierno ya no quiere que los contribuyentes del sector primario (agropecuario) paguen menos que otros, y desea homologar la tasa del ISR para todos.
18.- Gasolinazo, pero más leve
Los aumentos mensuales al diesel y la gasolina  continuaran aplicándose,aunque el gobierno prevé que suban a tasas menores que las actuales. Sus estimaciones son un desliz de 6 centavos mensuales para la gasolina Magna y 8 centavos para la Premium.
19.- Menos deducciones
Muchos profesionistas y trabajadores cada vez presentan más gastos a Hacienda para deducir sus impuestos. El gobierno quiere limitar esta práctica y esta es su propuesta: “Se propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 2 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal”.
20.- Impuestos ambientales
El gobierno quiere establecer dos gravámenes nuevos para lograr una reducción gradual de emisiones a la atmósfera de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, y también para desincentivar el uso de plaguicidas que generan indirectamente daños a la salud y al medio ambiente.
La iniciativa, que será discutida en las próximas semanas por los legisladores, tiene más modificaciones propuestas para empresas y personas, incluso la desaparición del Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).

lunes, 9 de septiembre de 2013

Asad: ‘prepárense para todo’ si EEUU ataca Siria



“Pagarán el precio si no son prudentes”, dijo Asad durante una entrevista televisada difundida por la cadena estadounidense CBS en el programa “Esta mañana”. Un ataque a Siria “tendrá consecuencias”, aseguró. “Es un área donde todo está a punto de explotar. Prepárense para todo”, dijo el presidente sirio. “El gobierno (sirio) no es el único actor de la región. Hay diferentes partes, diferentes facciones, diferentes ideologías”, añadió.
Según la CBS esta es la primera entrevista brindada por Asad desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, llamó al Congreso a aprobar el uso de la fuerza militar para castigar al régimen sirio por la presunta utilización de armas químicas el 21 de agosto cerca de Damasco.
Asad negó que este ataque haya sido realizado por sus fuerzas. “¿Cómo puede hablar de lo que pasó si no tiene pruebas?”, se preguntó en la entrevista en la que habló en inglés.
“No somos como la administración estadounidense (…), somos un gobierno que se maneja con pruebas”, opinó. El mandatario sirio afirmó que “en el área donde ellos dicen que el gobierno usó armas químicas, sólo tenemos videos, fotos y acusaciones. No estuvimos allí. Nuestras fuerzas, nuestra Policía, nuestras instituciones no piensan eso”, insistió Asad en referencia a las denuncias estadounidenses.
El líder sirio no excluyó el uso de armas químicas en caso de que “los rebeldes, o los terroristas en la región, o cualquier otro grupo las tengan”. “No soy adivino, no puedo decirle lo que va a suceder”, agregó.

El presidente estadounidense, Barack Obama, pronunciará el martes un discurso desde la Casa Blanca, un poco antes de que el Senado vote una autorización del uso de la fuerza militar contra el régimen de Asad al final de la semana.