Cortesía | 21/07/2021/
BY: LOBO
REPRESALIAS.
Las manifestaciones de un amplio sector de la población cubana fueron
ampliamente difundidas en las redes sociales desde Cuba para todo el mundo, lo
que llevó a las autoridades a realizar cortes al acceso a la Internet móvil. |
Como no se
veía en décadas, el 11 de julio Cuba fue sacudida por históricas protestas que
sorprendieron al gobierno de ese país. Se trata de las mayores manifestaciones
ciudadanas desde el triunfo de la revolución en 1959. Detrás de este estallido
hay factores clave como la crisis económica, la pandemia y los efectos de la
Internet móvil.
Cuba ya
estaba en crisis antes de la llegada de la pandemia en marzo del año pasado. La
caída de la economía de Venezuela, su principal socio político-económico; el
endurecimiento del embargo impuesto por la Administración Trump –con más de 240
sanciones adicionales, incluido el cierre de las oficinas de Western Union, que
afectó directamente a la población que recibe dólares de sus familiares en el
exterior–; la prohibición de hacer escala en la isla a los cruceros
estadounidenses; además de aplicar el capítulo 3 de la Ley Helms-Burton, que
ahuyentó a inversores y bancos, afectando directamente al gobierno de la isla,
derribaron a la economía cubana.
La
Administración Biden mantuvo la presión al régimen cubano, mientras que la
pandemia se ‘encargó’ de empeorar la situación al impedir el ingreso de
turistas, el segundo ingreso de divisas del país. Así las cosas, la economía
cubana, afectada por la lentitud en sus reformas y el deficiente manejo
administrativo, registró el año pasado (2020) una caída del Producto Interno
Bruto de 10.9%, el peor descenso desde 1993.
El gobierno,
necesitado de divisas, abrió numerosas tiendas que aceptaban dólares, una
moneda que los cubanos reciben del exterior o la tienen que conseguir en el
mercado negro debido a que no la pueden obtener en bancos o casas de cambio.
Las tiendas que reciben pesos cubanos están prácticamente desabastecidas, lo
que ha provocado el rechazo de parte de la población que no tiene divisas.
Otros
factores
Varias
termoeléctricas de las dieciocho que generan la corriente del país han tenido
problemas con la llegada del verano, lo que ha obligado a realizar cortes del
suministro. Estos apagones iniciaron la creciente irritación de la población.
A todo esto
se suma la reforma financiera que entró en vigor a principios de este año para
unificar el peso cubano y el peso convertible (CUC) vigente durante 26 años. La
medida quintuplicó el sueldo mínimo a 87 dólares y aumentó significativamente
el resto de los salarios, pero también hubo un incremento de precios de bienes
y servicios.
Cuatro años
y medio después de la muerte de Fidel Castro y tres meses después de que Raúl
Castro dejara el poder para jubilarse, muchos cubanos, fundamentalmente
jóvenes, piden un cambio. Le reclaman a Miguel Díaz-Canel, presidente y primer
secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), espacio para otras formas de
pensar y para el debate de diferentes puntos de vista.
Más allá de
esas demandas políticas, los cubanos quieren también mejorar las condiciones de
su vida cotidiana y más libertad para hacer negocios.