En México hay poco más de 5.4 millones personas que no saben leer ni escribir, que representan 6% del total de la población. Ellas se concentran en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca y afecta sobre todo a indígenas y mujeres.
Para enfrentar este problema el INEA lanza la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018, con el que se realizará un esfuerzo sin precedente en los últimos 70 años y que tiene como objetivo declarar a México como un país libre de analfabetismo, de acuerdo con los parámetros internacionales, además de incrementar el número de mexicanos con primaria y secundaria.Radiografía
- Hay 5.4 millones de analfabetas
- 3.3 de los analfabetas son mujeres
- 2.1 de los analfabetas son hombres
- Del total 1.5 millones se comunican mediante lenguas indígenas
- Del total aproximadamente la mitad vive en comunidades indígenas y la otra mitad en zonas urbanas
- 64% se encuentra en una edad productiva, es decir, entre 15 y 64 años, mientras que 36% es mayor de 64 años
- 7 de cada 10 residen en nueve estados: Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y Jalisco.
- El analfabetismo indígena es equivalente al que se observaba en México hace 40 años y en la actualidad representa 27% del analfabetismo total.
Brechas
En el informe El derecho a la educación de calidad 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) expone la situación grave en la que se encuentra la población indígena en materia educativa, ya que menos niños indígenas asisten al tercer grado de preescolar que niños no indígenas, lo que se ahonda a partir de los 14 años pues la brecha aumenta con la edad y se agrava en el caso de los niños monolingües.
Esta situación no se modifica por el hecho de que los estudiantes indígenas habiten en zonas urbanas, e incluso en grandes ciudades, pues a decir del informe la inasistencia no es provocada por la falta de oferta sino por la condición de ser indígenas, que se asocia con condiciones de pobreza, irrelevancia cultural y lingüística de lo que se enseña, así como con discriminación y racismo.
El estudio destaca que la educación primaria es la modalidad indígena menos beneficiada en materia de infraestructura escolar, pues 68% de los planteles se encuentra en condiciones desfavorables, situación que se repite respecto del aprendizaje, ya que los alumnos de escuelas de modalidad indígena aparecen siempre en último lugar.
Lo mismo ocurre a nivel secundaria y entre la población adulta, ya que la diferencia más fuerte en escolaridad se encuentra al comparar a los indígenas con los no indígenas, lo que habla de la discriminación histórica de nuestro sistema educativo respecto de los primeros.
Cruzada
Según cifras oficiales, en el país 32 millones de mexicanos se encuentran en situación de rezago educativo y analfabetismo, por lo que la meta de la campaña será atender a 7.5 millones de personas mayores de 15 años, de las cuales 2.2 millones serán alfabetizadas, otras 2.2 millones terminarán su educación primaria y 3.1 millones más la secundaria.
Para alcanzar esa meta el INEA convocará en un periodo de cuatro años a una gran movilización social que permita consolidar un ejército de más de un millón de voluntarios entre alfabetizadores, asesores educativos, enlaces docentes, promotores y aplicadores de exámenes.