sábado, 9 de agosto de 2014

LA OMS DECLARA BROTE EBOLA EN AFRICA

.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer el brote de ébola en África occidental como una emergencia de salud pública internacional. “El brote se mueve más rápido de nuestra capacidad de control”, admitió la directora general de la OMS, Margaret Chan. El anuncio tiene implicaciones para los países afectados, a los que pide, entre otros aspectos, aplicar medidas de control en los vuelos y en la movilidad de la población. Pero también para el resto de estados, a los que se solicita ayuda: “Los países afectados no tienen la capacidad para enfrentarse a un brote de esta complejidad por sí solos”, comentó Chan, “nuestra seguridad sanitaria colectiva depende de apoyarlos a contenerlo”.

Desde el primer brote registrado de ébola (República Democrática del Congo, 1976), se han sucedido otros 25 episodios, incluido el actual, que afecta a Liberia, Guinea, Sierra Leona y Nigeria. Ninguno ha provocado tantos muertos (961 hasta ahora) ni se habían extendido por tantos países: selimitaban a un Estado.
Los nuevos casos muestran la expansión del patógeno. Entre el 2 y el 6 de agosto, la OMS ha contabilizado 176 contagios y 74 fallecidos. Ya se han registrado 1.779 afectados (incluidos probables o sospechosos) y pese a que la primera infección oficial es de marzo, el organismo internacional apunta a diciembre de 2013 como el inicio de la crisis al contemplar casos dudosos de entonces


Es la tercera vez que se decreta una alerta de salud pública similar desde que en 2007 la OMS introdujo el nuevo reglamento de respuestas sanitarias. La primera fue en 2009 con ocasión de la pandemia de gripe A y la segunda, en mayo, ante la expansión de la polio en zonas de Asia y África.
“Es un llamamiento a la comunidad internacional con tres niveles de acción para coordinar la respuesta a mundial”, explica a EL PAÍS un portavoz de la OMS. El primer nivel hace referencia a los países afectados, a los que el organismo urge a activar los mecanismos de gestión de crisis nacionales y declarar el estado de emergencia, una medida que anunció ayer mismo el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan.
La iniciativa de la OMS también abre la posibilidad de aplicar cuarentenas en las zonas mas afectadas, por ejemplo las limítrofes entre Sierra Leona, Guinea y Liberia. Y, salvo repatriaciones, plantea que no puedan viajar ni pacientes contagiados (que deben ser aislados) ni personas que hayan tenido contacto con ellos hasta 21 días después de ser sometidos a vigilancia para asegurase de que no están infectados
La OMS no prohibe ni los vuelos ni el comercio con los cuatro países africanos, aunque recomienda tomar medidas preventivas a quienes se acerquen a ellos. Sí pide establecer controles de salida en aeropuertos, puertos otros puntos de especial tránsito para evitar que salgan de los países viajeros con síntomas (en especial procesos febriles) para lo que reclama que se les someta a controles de temperatura.
España, Italia o Estados Unidos recomiendan no viajar a los países afectados por la epidemia. El Ministerio de Asuntos Exteriores incluyó ayer, además, a Mauritania. Por su parte, Sanidad anunció que supervisará a los viajeros de los vuelos de Nigeria, el único país afectado con conexión directa con España.
En un segundo nivel, la OMS se dirige también a los países lindantes a los afectados, a los que solicita extremar la vigilancia para evitar casos importados.
El tercer nivel corresponde al resto de estados, a los que también les solicita que estén alerta por si tiene que detectar o gestionar contagios. Pero por encima de ello, les manda una petición de ayuda. “Pedimos a países, ONG o universidades enviar especialistas y recursos para combatir la epidemia”, comentó el portavoz de la OMS. La organización y los países afectados ya anunciaron la semana pasada un plan de 75 millones de euros frente al virus.
Horas después del llamamiento de la OMS, la Unión Europea (UE) hizo público que ampliará en ocho millones de euros (hasta los 11,9) los fondos destinados a contener la epidemia, y desplegará un laboratorio en Sierra Leona. La UE trasladó que la exposición de los países europeos al virus es “extremadamente baja”, informa ignacio fariza
Mientras, se agilizan las medidas para contar con fármacos que combatan una enfermedad sin cura. El laboratorio canadiense Tekmira Pharmaceutical anunció ayer que tiene el permiso de EE UU para administrar un suero en desarrollo a personas infectadas. La autorización llega después de que dos estadounidenses afectados hayan sido tratados con otro fármaco experimental.
“Poner fin al brote llevará un tiempo, en el mejor de los casos de tres a seis meses, aunque estamos lejos de este escenario ideal”, comentó ayer el director del Centro de Control y Prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta, Tom Frieden en una comparecencia en el Congreso. “Pero hemos acabado con episodios anteriores y podremos con este”, añadió

.

REFORMAS ELECTRICAS FUERON APROBADAS

Las leyes reglamentarias de la reforma energética fueron aprobadas en su totalidad y todo indica que la semana entrante serán promulgadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Se completó así un proceso legislativo que tomó poco más de un año y medio al actual sexenio.
La apertura al capital nacional y extranjero de la industria energética fue uno de los objetivos centrales que se planteó el PRI en su regreso a Los Pinos. Lo sacó adelante con el voto del PAN, que siempre deseó la paternidad de la reforma pero que, paradójicamente, el tricolor le escatimó durante los gobiernos de Fox y Calderón. La oposición de la izquierda electoral fue insuficiente para evitarla, desgastada, como está, después de haber respaldado en el Pacto por México, el resto del paquete de reformas peñistas. Entre tanto, la bandera en defensa de los recursos energéticos de la nación y la soberanía, fue momentáneamente arriada por López Obrador, ocupado como estaba en la conformación de Morena como partido político.
Para Peña Nieto y su gobierno, así como para el PRI y PAN, la reforma energética y sus leyes secundarias son la plataforma de lanzamiento del país al desarrollo tecnológico, la captación de más inversión y la generación de empleo, en suma, del crecimiento económico prácticamente nulo durante las tres décadas que llevamos de un proyecto neoliberal que hoy, con esos cambios, coloca la cereza del pastel

Para la izquierda electoral (el PRD, el PT, Movimiento Ciudadano) y la izquierda social (Morena), la reforma de marras no es más que el remate del país a los intereses transnacionales. Ambas asumieron que nada había que hacer ya frente a la mayoría legislativa que construyeron tricolores y blanquiazules. Y ambas confían que mediante la consulta popular (parte, por cierto, del capítulo político del paquete reformador), se podrá revertir.
PRD y Morena han caminado en esa dirección pero cada quien por su lado y sin ánimo de sumarse al mismo esfuerzo, lo que acaso les reste efectividad.
Pero la pregunta es: ¿realmente es aplicable una consulta popular sobre la reforma energética?
Vayamos primero a la Constitución. Su artículo 35 señala que la consulta popular es aplicable sólo en temas de trascendencia nacional y cuando la vía para solicitarla es de lista nominal de electores que, actualizada a agosto de este año, es de 80 millones 38 mil 75 ciudadanos. Si la consulta, a realizarse el día de la jornada electoral federal cuenta con la participación de 40% de esa lista nominal (32 millones 15 mil 230 ciudadanos), su resultado entonces será vinculatorio, es decir, obligatoriamente aceptado por el gobierno.
Desde la Constitución, pero más explícitamente en la Ley Federal de Consulta Popular, se establece que la trascendencia nacional de un asunto la determinan dos criterios: que repercuta en la mayor parte del territorio nacional y que impacte a una parte significativa de la población. Ambos criterios están en el tema de los cambios en la industria energética. De cualquier forma, será la Suprema Corte la que determine si el tema a consultar tiene tal trascendencia.
La Constitución y la ley de Consulta también especifican que no pueden ser sometidas a ese ejercicio ciudadano ni el régimen político de la nación, ni su seguridad, ni el respeto a los derechos humanos, ni los ingresos del Estado.
Este último condicionante (innegable es que en el petróleo se fundamentan una buena parte de los ingresos del Estado), es el que esgrimen algunos constitucionalistas consultados para afirmar que no es viable la aplicación de la consulta popular en el tema energético. Otros, sin embargo, argumentan que la cuestión de los ingresos es solamente la consecuencia de lo central que es la transferencia de la propiedad de los recursos de la nación. Como se ve, los constitucionalistas están divididos en el tema

Por lo pronto, López Obrador informó ayer que Morena ya recabó un millón 300 mil firmas. Le faltan otras 300 mil para completar el requerido 2% de la lista nominal. El PRD, por su parte, mostró el 27 de julio pasado 160 mil firmas, sin que hasta ahora haya dado cuenta de más. El partido del sol azteca se planteó tener para septiembre próximo 4.5 millones de firmas.
En manos de la Corte quedará pues la determinación de realizar o no la consulta de marras.

PIDE AUREOLES DESAPARECER COMISION DE SALARIOS MINIMOS


El coordinador
de los diputados
federales del
PRD señaló que
se ha formado
un grupo de
trabajo sobre el
salario mínimo
para desarrollar
propuestas para
el debate
planteado por el
GDF
Silvano Aureoles
Conejo,
coordinador de
los diputados
federales del
PRD, propuso la desaparición de la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos (CNSM) por ser obsoleta para fijar
remuneraciones que cubran las necesidades de una familia.
Informó que la bancada perredista en San Lázaro formó un
grupo de trabajo sobre el salario mínimo para desarrollar
propuestas, que presentarán en su momento, en el debate que
se plantea en el Distrito Federal.
En un comunicado, Aureoles destaca que entre los aspectos que
han rebasado la figura del salario mínimo está el que se utiliza
como referente de pago y retribución