BY;
DIFERENTES ESCRITORES END JUAN MANUEL VELAZQUEZ
(EL
NACIMIENTO Y LOS ACTORES EN LA ACTUALIDAD DE LA GUERRA FRIA)
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LA GUERRA
FRÍA COMO CONFLICTO
ECONÓMICO.
CAPITALISMO Y
COMUNISMO.
El presente
trabajo pretende analizar de manera inductiva los efectos, principalmente económicos,
pero también políticos y sociales, que tuvo el período denominado como “Guerra
Fría” en el presente.
El objetivo
de la investigación es describir con rigor los
hechos
históricos y económicos ocurridos en ese período para comprender las
diferencias
existentes entre el mundo dividido en dos bloques de entonces y la inmensa burbuja
capitalista en la que vivimos hoy en día.
Abstract
The present
work tries to analyse in an inductive way the effects, mainly economic, but
also
political and social, that had the period known as Cold War in the present. The
aim
of the
research is to describe historical and economical facts happened in that period
with
accuracy in order to understand the differences between a world divided in two
blocks of
those days, and the huge capitalist bubble where we live nowadays.
Palabras
clave
Guerra Fría,
Estados Unidos, Unión Soviética, conflicto, economía, política, América
Latina,
China, Europa, bloques, capitalismo, comunismo, liberalismo,
Keynesianismo
Key words
Cold War,
The United States, Soviet Union, conflict, economy, politics, Latin America,
China,
Europe, blocks, capitalism, communism, liberalism, Keynesianism
Objetivos y
estado de la cuestión
Esta pequeña
investigación pretende abordar los principales acontecimientos y
principios
teóricos que rigieron el desarrollo económico mundial desde la crisis del
modelo
liberal clásico que había logrado imponerse en la primera mitad del siglo XIX
en Europa y
Estados Unidos hasta el descalabro definitivo del bloque soviético y su
estructura
económica ultra intervencionista en 1991. Por tanto cronológicamente el
fenómeno más
importante es el que se ha venido a conocer como “Guerra Fría”.
Sin embargo los
precedentes de la misma suponen los estertores del orden mundial y
económico
que la precedió, muchas de cuyas bases se han redefinido en una nueva
situación
donde imperan las prácticas neoliberales.
En una
situación de crisis económica como la presente es del todo necesario
reflexionar
por qué aquel liberalismo clásico desembocó en el crack del 29 y en las
soluciones
que ofrecieron sus contemporáneos tanto dentro como fuera del capitalismo.
1929 supuso
el comienzo de una serie de reformas orientadas a crear una cobertura
social y
establecer los pilares del moderno estado de bienestar, el cual comenzó a mutar
con la
crisis del año 73 que dio pie a otra redefinición económica en el occidente
capitalista
e incluso en la China post Mao, mientras que la rigidez del bloque soviético no permitió
grandes reformas hasta que ya fue demasiado tarde. En nuestra realidad
la actual crisis golpea con fuerza en un escenario
mundial no menos complicado en qué
es fácil
encontrar semejanzas, ¿Por qué fracasó el liberalismo clásico? ¿Cómo pudieron
entrar en
crisis el modelo keynesiano y los derivados del marxismo? ¿Cómo habría que mirar a la
euforia que siguió al fin de la Unión Soviética en este momento crítico para la economía
neoliberal? Algo es seguro, no fue adecuado hablar precisamente de “el final
de la
Historia”.
Habría que
destacar una larga trayectoria académica que ya ha tratado estos
temas
comenzando por los mismos ensayistas que aportaron un soporte teórico a todos
estos
cambios en la práctica económica y cuyo pensamiento se sustenta tanto en reflexiones
sobre su presente como en la historia económica general. Es interesante ver Cuán
diferente es el hombre, la sociedad, la economía, el Estado y la misma historia. Para
pensadores como Marx, Engels, Lenin, Keynes, Hayek o Friedman. En la elaboración
de este trabajo se han consultado diversos textos y estudios de estos autores
como
Capitalismo y libertad de Milton Friedman; El interés y el dinero de Keynes; El
Capital de
Karl Marx o Camino de servidumbre de Hayek entre otros.