JAVIER VELAZQUEZ (CORRESPONSAL USA)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiahpkh4GI-YruT_8Oe_SYypHroHElbK19eV_kg8i6K0yIFQBhyphenhyphennrT0SCZkYEAxu7R73ZT0jobLo_AUXQdLCmHSRZyLqZf7AZgWbzfC48dEtraGYPry-aOYHnBcQOfJ9XF5LthKd0gC_8NW/s400/ejercito.jpg)
El GIEI
señaló que inicialmente les pidieron solicitar el vínculo con los militares a
través de la PGR, quien semanas después negó tener capacidad de hacer tal
conexión por lo que se solicitó realizar otro procedimiento, con lo cual han
pasado semanas y se sigue sin tener acceso a la información castrense.
No obstante
Osorio Chong señaló que el grupo de expertos tendrá que ajustarse a los
procedimiento y normas establecidos, como retoma una entrevista de Excelsior.
“Hay un
proceso, tenemos nuestro propio procedimiento, nuestras leyes y bajo esas normas
nos vamos a seguir manejando en México. Cuando decidimos la colaboración de la
CIDH es porque queremos darle tranquilidad a los padres de familia, a todos los
mexicanos de que el procedimiento hecho por la PGR fue correcto, fue
transparente y se ha venido informando de manera oportuna a todos los medios de
comunicación y a los mexicanos”, señaló el secretario de gobiernación.
De igual
forma resultan interesantes las revelaciones de la revista The Intercept, donde
la periodista Cora Currier y el investigador Jesse Franzblau, exponen
documentos desclasificados de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus
siglas en inglés), en los cuales se expone que el gobierno de los Estados
Unidos ha suspendido los apoyos para el Ejército Mexicano, tras los casos de
abuso militar en Tlatlaya, así como por las sospechas que persisten por su
actuación en Guerrero, como se detalla en ElEconomista.
En la
investigación se reporta que si el comandante de la zona militar que
supervisaba al Batallón 102 (caso Tlatlaya) estaba implicado “en ‘una grave
violación a los derechos humanos (…) toda la zona militar, más 10,000 miembros
del personal, no podrían ser elegidos para recibir asistencia en seguridad por
parte de Estados Unidos”, lo cual es descrito como un ejemplo confirmado de que
el gobierno estadounidense está cortando financiamiento para las fuerzas de
seguridad en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario